FASES DE LA CICATRIZACIÓN

9. FASES DE LA CICATRIZACIÓN 
9.1 Fase inflamatoria.  
Se caracteriza por:
  • El aumento de la permeabilidad vascular. 
  • Migración celular hacia la herida por quimiotaxis.
  • Secreción de citosinas y factores de crecimiento. 
  • Activación de las células migratorias.


9.2 Fase proliferativa. 
El objetivo de esta fase es generar una barrera protectora, con la terminación en aumentar los procesos regenerativos y evitar el ingreso de agentes nocivos; se caracteriza por la activación de dos grandes procesos: angiogénesis y migración de fibroblastos, los cuales facilitan la formación de una matriz extracelular(MEC) temporalmente proporciona una andamiaje para la migración celular y la síntesis de una MEC madura. 
9.3 Fase de maduración o remodelación de la cicatriz. 
Esta fase se caracteriza por la formación, organización y resistencia que obtiene el tejido al formar la cicatriz, lo cual se obtiene de la contracción de la herida generada por los miofibroblastos y la organización de los paquetes de colágeno; esta inicia simultáneamente con la síntesis de la matriz extracelular en la fase de proliferación y puede durar entre uno y dos años, dependiendo la extensión y características de la lesión. Como se puede entender, cuando este proceso, normalmente articulado, se ve interrumpido por alguna causa interna o externa, se delibera una falla en la cicatrización, lo cual genera un proceso de no cicatrización que caracteriza a las heridas crónicas como las UPP. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario